martes, 23 de septiembre de 2008

El Racismo en Guatemala


El Racismo en Guatemala
En múltiples ocasiones Defensoría Maya miembro del Consejo Internacional de Tratados Indios -CITI- ha denunciado actos de discriminación y racismo contra mujeres, ancianos, hombres y niños mayas quienes a diario sufren desprecio y marginación por su SER, Mayas, sea por su traje, idioma, manera de actuar, identidad, pensamiento, cultura, educación, etc.

Esta discriminación se ha dado de distintas maneras, pero principalmente en dos escenarios: a) nivel de sociedad, discriminación entre ladinos e indígenas; b) de los actos y políticas públicas del Estado e instituciones.

El caso denunciado en los días recientes, discriminación contra la hermana Maya K'iché Irma Alicia Velásquez Nimatuj, es un claro ejemplo de lo que acontece diariamente y que lo viven miles de personas, en todos los rincones del país. No es sorprendente. Lo positivo es que se haya hecho la denuncia pública y queda en manos de las autoridades de gobierno y del Ministerio Público iniciar las investigaciones pertinentes, a fin de que la empresa pague por los daños y perjuicios causados en contra de la mencionada persona.

Defensoría Maya preocupada por esta situación de discriminación que no es solamente cultural, sino económica, política, ideológica, educativa, jurídica, además de que ha tenido resultados de muerte por hambre y represión en los últimos años, ha decidido iniciar una campaña contra la Discriminación y el Racismo, en coordinación con la Comisión Consultiva Maya, el Consejo Internacional de Tratados Indios y otras coordinaciones mayas; dicha campaña contendrá los siguientes elementos:

1. Creación de una comisión nacional de verificación y monitoreo de los hechos de discriminación y racismo que ocurran en las dependencias del Estado, en las instituciones privadas y en la sociedad en general. Esta comisión tendría la facultad de vigilar y sugerir acciones para las políticas públicas de las instituciones, públicas y privadas, a fin de que se respete la integridad individual y colectiva de los Pueblos Indígenas, además de que se reformen las políticas públicas del Estado.






2. Presentar iniciativa de ley en el Congreso de la República para que exista una ley sobre discriminación positiva, es decir, que garantice la participación plena del Pueblo Maya en los diferentes niveles y decisiones del Estado. La participación indígena como está en la actualidad, es decir, de integrar algunos sujetos mayas a las instituciones del Estado no es suficiente, además de ser integracionista.

3. Crear el Ente de Consulta del Pueblo Maya, como órgano referente al Estado de Guatemala para realizar las consultas pertinentes en torno a los aspectos legislativos y otros de carácter, político-administrativo, relacionados con los Pueblos Indígenas. Esta obligación del Estado se encuentra en el Convenio 169, artículos 6 y 7.

4. El impulso de la reforma a la ley del Organismo Judicial en sus artículos 2 y 3, para que el Derecho Maya sea fuente de Derecho y se logre construir el pluralismo jurídico en el país, de manera que se respete la identidad, cosmovisión, formas de resolver los problemas por parte de las autoridades del Pueblo Maya.
5. Desarrollar una campaña masiva de SENSIBILIZACION en contra de la falsedad ideológica de superioridad o inferioridad de unos contra otros, como actitud común de la población guatemalteca y que se manifiesta, generalmente contra el Pueblo Maya. Esta campaña estará dirigida para desarrollar una mentalidad de respeto hacia los mayas, hacia las mujeres indígenas en general, además de revalorizar los conocimientos, la identidad, la ciencia y otros, del Pueblo Maya.

6. Llevar a cabo una campaña de educación y formación sobre racismo y discriminación. Esto se hará en diferentes espacios y con diferentes actores sociales.

La campaña durará tres años, iniciados a partir de julio del año 2,002 al 2005.

Para realizar una campaña de gran envergadura contra el Racismo y la Discriminación se necesita del concurso de muchos actores, instituciones, organizaciones, entidades humanitarias, etc. Por ello, hacemos una llamado a todas las personas e instituciones a que contribuyan, según sus medios y alcances a desarrollar sus materiales, ideas, planes programas que aporten en la eliminación de la discriminación y racismo en Guatemala.

El racismo es una forma de
discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.[1] Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad.[2] [3]
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de una razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la
xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".[4] Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, e incluso la homofobia.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, las
Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Hay muchas clases de Racismos como:

El racismo bíblico

En el siglo XIX se desarrolló en Europa una interpretación racista del texto de la
Biblia cristiana, a partir de algunas elaboraciones sobre el diluvio universal y los hijos de Noé, sobre todo de la maldición de Canaan, presentes ya en la Edad Media.[11]
Según esta interpretación, la Biblia indicaría que hay tres razas humanas, provenientes de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet. De Sem descenderían los judíos y árabes; de Cam, los negros; y de Jafet, los blancos. Esta visión bíblica de la humanidad dividida en razas se complementaba con la llamada maldición de Canaan, hijo de Cam, al que Dios condenó: "maldito sea Canaán, siervo de siervos será a sus hermanos" (Gén. 9:18-29 9:18-29). La interpretación racista de la Biblia, sostuvo que la maldición de Canaan fue una maldición de Dios a la "raza negra", por la cual ésta era condenada a servir a los blancos.[11]
Esta interpretación fue ampliamente difundida, e incluso enseñada a los jóvenes africanos por las autoridades coloniales y los misioneros católicos y protestantes, a través de los libros escolares belgas durante la primera mitad del siglo XX.[11]
El racismo biológico seudocientífico
A partir del
siglo XIX y de la mano con la generalización del colonialismo europeo en todo el mundo, la cultura occidental desarrolló una ideología abiertamente racista y ampliamente aceptada, a la que Ernst Nolte llegó a definir como una «rama del pensamiento europeo»,[12] y George Mosse como "el lado oscuro de la Ilustración".[13] A mediados del siglo XX, L’Encyclopedia Universalis incluyó un artículo denominado "Razas", escrito por De Coppet que finaliza con la siguiente conclusión:
A fines del siglo XIX, la Europa ilustrada es conciente que el género humano se divide en razas superiores e inferiores.
[11]
El racismo europeo recurrió a la ciencia y en especial a la biología para justificar la superioridad de los propios europeos, o de algunas de sus etnias (germanos, anglosajones, celtas, etc.) sobre el resto de los seres humanos, así como la necesidad de que éstos fueran gobernados por aquellos. Este modelo de racismo seudocientífico fue luego repetido también en algunos países extraeuropeos como Estados Unidos para imponer el dominio anglosajón,[14] Japón para colonizar Corea, China y otros pueblos del sudeste asiático,[15] Australia para impedir la inmigración asiática,[16] y en América Latina con las políticas implementadas para "reducir el factor negro", a través del mestizaje y otros mecanismos de "limpieza" étnica.[17
Formas del racismo contemporáneo
Históricamente, el racismo ha servido para justificar crímenes contra la humanidad como el
genocidio y diversas formas de dominación de las personas como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo. El racismo suele estar también relacionado con el etnocentrismo, el chauvinismo y la xenofobia. Por ejemplo, Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, señaló que la ideología racista conocida como "racismo popular", que se desarrolló a fines del siglo XIX, se usó para legitimizar la conquista imperialista de territorios extranjeros y los crímenes que le siguieron, tales como el genocidio de Herero y Namaqua (1904-1907) o el genocidio armenio (1915-1917).
El racismo es hoy definido en todas las instancias y foros internacionales como una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos. Un número de tratados internacionales han tratado de terminar con el racismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
En algunos países hoy en día esta penalizado el racismo entre penas menores hasta mayores, considerando esta discriminación como delito lo mismo como sucede por orientación sexual, cultural u otra característica. Algunos la penalizan con sanciones como puede ser el cobro de multas con dinero .
Racismo contra los pueblos Indígenas:
La mayoritaria población indígena de Guatemala se esfuerza por superar su rezago en distintas áreas socioeconómicas y por ocupar el espacio que le corresponde en la vida nacional.Hoy, Día internacional de los pueblos indígenas, líderes, pensadores, académicos y sociólogos mayas reconocen los esfuerzos del Estado en la protección de los derechos de esta población, pero aseguran que continúa el rezago, la exclusión y la discriminación.Andrés Cholotío García, guía espiritual y director del Consejo Nacional de Educación Maya, afirmó que existen limitaciones para lograr el desarrollo de los pueblos mayas y resaltó que la falta de educación ha sido el detonante de la pobreza extrema en la que viven muchas comunidades.Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 70 por ciento de la población no tiene lo necesario para vivir dignamente, en especial en el área rural.Cholotío reconoció que ha habido avances en materia de educación bilingüe y de participación de líderes comunitarios, pero afirmó que la brecha todavía es demasiado grande. “Por iniciativa propia han llevado los conocimientos de sus abuelos y su cosmovisión al aula y los hogares indígenas”, expresó.Karin Slowing, coordinadora del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el principal desafío de los pueblos indígenas son la exclusión y la discriminación. “Existe una valoración distinta del indígena frente al no indígena, mientras que la diversidad se vincula con desigualdad”, aseguró.El Sistema de Naciones Unidas en Guatemala hizo ayer un llamado al Estado para que asuma el liderazgo en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos mayas, garífuna y xinca.Algunos avancesMaría Magdalena Pérez, directora de planificación lingüística de la Academia de Lenguas Mayas (ALM), expresó que el reconocimiento de los 22 idiomas por el Estado es un avance, pero lamentó que el castellano siga siendo la única lengua oficial. “El desafío es que se oficialicen los idiomas mayoritarios: Quiché, kaqchiquel, Mam y Qeqchi’”.La lingüista indicó que en algunos servicios comunitarios de salud, el uso del idioma materno ha sido fundamental para salvar vidas, y aplaudió el trabajo que como facilitadores han hecho los miembros de las comunidades.La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que el 48 por ciento de los indígenas mayores de 15 años son analfabetas -no hablan ni escriben el castellano- y el conocimiento de su idioma materno se da por tradición oral.Proyectos cosméticosSantiago Bastos, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), lamentó que el Estado haya ejecutado proyectos cosméticos que carecen de profundidad. “No es suficiente tener funcionarios en las dependencias con enfoque indígena, hay que abrir más espacios para su participación”, aclaró.Alfredo Cojtí, diputado, de la Comisión de Asuntos Indígenas, también crítico el papel del Estado en la inclusión de profesionales mayas en cargos públicos.Alrededor de 60 trabajan en el Gobierno, de los cuales sólo 13 están en puestos de toma de decisión. El presidente Óscar Berger se trazó la meta de contratar a 300 profesionales en el Estado, la cual todavía no ha cumplido.Una encuesta publicada recientemente por Prensa Libre da cuenta de que la insatisfacción mayor hacia Berger se centra en la población masculina e indígena. En este último sector, el 76.1 por ciento dice no estar conforme con su gestión.Pese a lo dicho, el vicepresidente Eduardo Stein afirmó días atrás que este año habrá avances significativos en el desarrollo de la agenda indígena. “Se están atendiendo solicitudes específicas que van desde la protección de los lugares mayas sagrados, la educación bilingüe intercultural y la inclusión de funcionarios y funcionarias indígenas en puestos públicos”, anunció.Costo del racismoUn estudio de la Universidad Rafael Landívar determinó que los indígenas son menos remunerados en comparación con los ladinos, aunque trabajen en iguales condiciones.“Una persona indígena que tiene la misma escolaridad y trabajo que uno no indígena recibe 50 por ciento menos de sueldo”, aseguró Wilson Romero, autor de la publicación.De acuerdo con el informe, esta situación representa una brecha anual de Q6 mil 339 millones, equivalente al 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto.El sociólogo Miguel Ugalde indicó que a pesar de las adversidades y la falta de oportunidades, los pueblos indígenas son de admirar, pues han mantenido su identidad cultural, incluso más allá de las fronteras, debido a la migración hacia lugares como Estados Unidos.Estado: “Avances llegarán pronto”El Gobierno reconoce los rezagos, pero afirma que se trabaja en la reivindicación de la identidad de los grupos étnicos.Mario Ellington, de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, mencionó que el primer avance fue que el Estado reconociera la existencia de esa inequidad.Agregó que trabajan en una política pública por la equidad y la convivencia de los pueblos, la cual busca sensibilizar a la población sobre la diversidad cultural del país.Ellington precisó que dedicar este día a los pueblos indígenas también es un avance.Norma Quixtán, secretaria de la Paz, llamó a cambiar las actitudes racistas y discriminatorias, para construir un país en donde exista tolerancia por la diversidad.En su última visita a Guatemala, Rodolfo Stavenhagen, relator para los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, señaló que las etnias no tienen participación en la toma de decisiones, aun cuando representan a más de la mitad de la población.Multiculturalidad: La diversidad es una fortalezaMayas, ladinos, garífunas y xincas representan la riqueza multicultural del país, por lo que es necesario aprovechar cada una de sus fortalezas para generar desarrollo, opinaron expertos indígenas respecto de la diversidad cultural.Édgar Choguaj, pedagogo y estudioso de la multiculturalidad, opinó que la diversidad étnica es una oportunidad de desarrollo y que es necesario establecer la identidad, respeto y unidad de los pueblos.“Si yo, siendo maya, aporto mis conocimientos a otra cultura, estoy reconociendo que dos experiencias hacen más que una”, comentó Choguaj. En su opinión, la multiculturalidad debe verse como sinónimo de espiritualidad y unidad.Aníbal Chajón, investigador del Centro de Estudios Folclóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Cefol), estima que la multiculturalidad es la mayor riqueza del país.Comentó, no obstante, que el gran reto de los pueblos indígenas es lograr su propio desarrollo.Realidad en cifrasLos pueblos indígenas representan la mayoría de la población, pero muestran cierto rezago en relación con algunos indi cadores de desarrollo humano.Población4 millones 610 mil 440 habitantes son indígenas, es decir, 41 por ciento de la población.74 por ciento son pobres.24 por ciento viven en extrema pobreza.174 mil 529 niños son maya-hablantes.EducaciónDe cada 10 personas analfabetas, 6 son indígenas, en su mayoría mujeres.De cada 10 estudiantes que ingresan en la escuela, sólo 3 terminan sexto grado.53 por ciento de los indígenas, entre 15 y 64 años, saben leer y escribir.23 por ciento de los niños indígenas no tienen ningún grado de escolaridad.2.9% de indígenas ha asistido alguna vez a la universidad frente un 9.3% de los hombres no indígenas.0.3% ha tenido acceso a la universidad frente a un 5.9% de mujeres no indígenas.Bilingüe22 por ciento es la cobertura bilingüe.260 mil niños tienen acceso a clases en los principales idiomas.7 mil 500 maestros son bilingües.Salud5 por ciento de la población indígena tiene acceso a la salud.15 por ciento de mujeres indígenas dan a luz en hospitales.3.9 por ciento de mujeres indígenas está afiliado al IGSS, en comparación con 18.4 por ciento de ladinas.266 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos se producen entre mujeres del área rural.6.5 por ciento es la tasa de natalidad en las mujeres indígenas.7 de cada 10 niños indígenas tienen una talla menor a la de su edad.Fuentes: INE, Sesan, Segeplán, PNUD, PMA, MAGA, MSPAS, Mineduc